POLÍTICA | presupuesto 2023 | Ministerio de Desarrollo Social | pandemia

El ministro de Desarrollo Social detalló puntos del presupuesto 2023

En la segunda jornada de debate del presupuesto nacional para el 2023, Juan Zabaleta destacó logros durante la pandemia y detalló adónde se piensan destinar los fondos.

(télam)
(télam)

El ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, destacó en su exposición las tareas emprendidas por su cartera en los últimos años, en particular la asistencia a sectores vulnerables a partir de la pandemia de Covid-19, remarcando que se pudo "dar respuesta" ante un escenario social que "se tornó difícil". También habló sobre porcentajes y sumas que están previstas para el próximo presupuesto nacional respecto al ministerio que dirige.

Al exponer en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Zabaleta sintetizó los resultados de los diferentes programas sociales y de inserción laboral, al tiempo que adelantó que en 2023 "se continuará trabajando para incentivar la contratación bajo la forma de empleo registrado" de los beneficiarios.

"El 90% del presupuesto se concentra en políticas alimentarias y de inclusión socio-laboral", remarcó, al referirse a los principales aspectos del proyecto de ley para 2023.

 

SOMOS UNA COOPERATIVA

NOS AUTOGESTIONAMOS

VOS NOS FINANCIÁS

¿CÓMO?

>CLICK AQUÍ<

 

Indicó, entre los principales puntos, que en el cálculo de gastos y recursos del año próximo "se prevé mantener a 4,7 millones de beneficiarios de la prestación Alimentar", y que se acompañará "a las provincias en el apoyo a 15.838 escuelas de todo el país con más de 2,5 millones de niñas y niños".

El proyecto de Presupuesto para el 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2 % y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la Administración Gubernamental $1,6 billones, a Servicios de Defensa y Seguridad $1,2 billones, a gastos sociales $18 billones, servicios económicos $4,5 billones y deuda pública $2,9 billones, lo que implica casi $29 billones.

El presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.

Otro aspecto central será la posibilidad de blanqueos de dólares para el pago de importaciones de insumos y servicios destinados a procesos productivos y la construcción de proyectos inmobiliarios, así como también para la adquisición de viviendas usadas.



Dejá tu comentario